Ya te hablé en el post sobre cómo evitar las visitas falsas en Google Analytics, sobre sus efectos en la tasa de rebote.
Hoy voy a profundizar en este tema.
¿Qué es la Tasa de rebote?
Voy a empezar por explicarte qué es la tasa de rebote que nos muestra Google.
Según nos informa la página de ayuda de Google:
Se origina un rebote cuando en un sitio web se produce una sesión de una sola página. En Analytics, un rebote se calcula específicamente como una sesión que únicamente activa una solicitud en el servidor de Analytics, por ejemplo, cuando un usuario abre una sola página en su sitio web y, a continuación, sale sin activar ninguna otra solicitud en el servidor de Analytics en esa sesión.
El porcentaje de rebote se calcula dividiendo las sesiones de una sola página por todas las sesiones o por el porcentaje de todas las sesiones de su sitio web en las que los usuarios solo han visitado una página y han activado una única solicitud en el servidor de Analytics.
Estas sesiones de una sola página duran 0 segundos ya que, al no producirse ningún otro hit después del primero, Analytics no puede calcular la duración de la sesión.
Vamos que un rebote es cuando alguien entra en tu web y se va sin hacer nada, sin interactuar de algún modo con tu web.
Llegan, miran y se van.
¿Cómo puedes saber cuál es la tasa de rebote de tu web?
Tan solo tienes que entrar a tu página de Google Analytics o si tienes un plugin de Analytics en tu web como Insights.
Bajo la gráfica de tus visitas, verás esta línea:
Y aquí puedes ver tu tasa de rebote.
¿Es malo tener una tasa de rebote alta?
Bueno, tienes que ser consciente de la información que tienes, hay webs que hacen la función de una tarjeta de visita, otras que tienen toda la información en la home…
Esas webs siempre tendrán una tasa de rebote alta.
Imagina que lo tuyo es una tienda o negocio físico… no se… una peluquería en Teruel, si yo estoy buscando una peluquería ahí, encuentro tu web y en ella veo al llegar tu teléfono y te llamo para pedir una cita, la tasa de rebote aumentará, porque no he hecho nada la web, pero, realmente para tí lo importante es que te llame, no que cotillee trabajos que has hecho ¿verdad?
Si lo tuyo son los contenidos o un negocio online, una tasa de rebote alta significará que tu contenido no engancha o que tu estrategia en redes sociales está atrayendo el tráfico equivocado que llega, ve que no es lo que busca y se va.
En cualquier caso es un indicador que tienes que tener en cuenta desde el punto de vista de tu propia web, no hay un valor concreto que esté bien y otro que esté mal.
¿Cómo reducir la Tasa de rebote de tu web?
Ahora voy a partir del hecho de que te interesa tener una tasa de rebote baja.
Lo tuyo son los contenidos o un negocio online y lo que quieres es que la gente interactúe contigo.
Por supuesto, la tasa de rebote descenderá cuando mejores los contenidos que compartes, pero hoy te voy a enseñar cómo agilizarlo 😉
Desplaza tus llamadas a la acción a un sitio menos visible en la home
Sí, ya lo se, todo el mundo te dice que necesitas cuantas más llamadas a la acción mejor, cuanto más a la vista mejor.
Pero en serio, si tu no te conocieses a ti misma y llegases a tu web y tan solo vieses tu foto gigantesca con un ‘Suscríbete y te envío X’ ¿Te quedarías?
Nos pierde el ego, queridas.
No digo que no tengas que poner la foto, pero si aún no eres conocida, aprovecha el espacio que tienes en el primer vistazo de tu web para explicar lo que puedes aportar a tu lector, a lo que te dedicas, etc.
Ya pondrás la llamada a la acción más abajo.
Porque si no te conozco, no se si lo que me ofreces vale para algo o no.
Haz que tu contenido sea fácil de leer
Mejor aún, haz que sea fácil de escanear.
Utiliza los encabezados y subencabezados para dar forma a tus textos, crea un índice para que tu lector sepa lo que puede esperar.
Lo que sea para hacer más fácil que se queden a leer el artículo entero.
Y por supuesto, intenta enlazar todo lo que puedas desde tus artículos, a ser posible, enlaces internos.
No solo mejorará tu SEO, si no también conseguirás una mayor interacción de tus lectores.
No te limites a publicar texto
Si te atreves con YouTube o con los podcasts, adelante, publícalos en tu blog, este tipo de contenidos hacen necesaria la interacción del usuario, así que son una forma súper sencilla de reducir esa tasa de rebote.
Además tus contenidos resultarán más agradables de seguir ¿sabes eso de ‘uf, leer eso, mejor me espero a la película’?
Pues eso, da a tus seguidores la versión película 😉
Las imágenes, sobre todos las infografías también ayudan, puedes conseguir un contenido muy chulo y útil que le encantará a tu audiencia.
¿Preparada para reducir la tasa de rebote de tu web?