Cómo desindexar un post del buscador

Cómo desindexar un post borrado de un blog

Hoy te enseño cómo desindexar un post de tu blog.

Sí, si, ya se lo que estás pensando ¿para qué querría yo desindexar un post?

Te voy a contar una breve historia, hace muuucho tiempo, eones, diría yo, tenía un blog (que sigue activo aunque algo abandonado) en el que trataba de temas totalmente random, curiosidades, cosas que me pasaban, vamos un blog de los originales.

Bien, dentro de esas curiosidades, estaba una portada de un disco de música que era sencillamente brutal, el cantante de un grupo noruego de black metal se voló la cabeza y a otro componente del grupo no se le ocurrió otra cosa que fotografiarlo y hacer con ello la portada del disco.

En fin, muy sórdido todo.

Bueno, pues uno de los post era sobre este tema, con la imagen incluida, yo avisaba que era material real y no apto para gente sensible, etc, peeero, a San Google no le parecía suficiente.

¿Cuál era el resultado? Pues que esa entrada pese a recibir muchísimas visitas, hacía que me penalizasen el resto del blog.

Es decir con una estadística mejor en cuanto a visitas y clics, siempre tenía un rendimiento en adsense inferior a mis otros blogs.

Así que borré esa pequeña pieza de la historia ‘creep’ del mundo.

Pero, claro, entonces comenzaron a llegarme mensajes de Google Search Console, avisándome de enlaces rotos.

Sí, has adivinado, pese a borrar cualquier enlace interno a ese artículo, en la ‘memoria’ del robot de Google, seguía existiendo, ergo, continuaba apareciendo en las búsquedas con el resultado que todos esperamos: un precioso error 404.

Solución, especificar que esa página ya no existe ni existirá.

Bueno, esta es mi historia, pero también pude haber otras razones para querer desindexar un post o una página de nuestro blog, como que tenga un porcentaje de rebote elevado, que te esté produciendo una canibalización de palabras clave o que sencillamente el contenido haya quedado obsoleto.

Cómo desindexar un post o una página borrados de un blog.

Antes de borrar el artículo o la página copia la url que tiene.

Si ya la has borrado, desde tu panel de Google Analytics, podrás ver qué direcciones son las que te están dando problemas.

Crea una redirección 301

Las redirecciones 301 nos permiten llevar una visita desde una URL a otra.

¿Y eso para qué?

Pues porque no todo es Google en esta vida, a veces, compartimos los posts en redes sociales, foros, etc.

¿Vas a ir red a red borrando datos? Noooop.

Pues sencillamente crearemos una redirección 301 en el archivo .htaccess de nuestro servidor.

Si sabes que no has dado difusión a esa url, puedes pasar directamente al encabezado de debajo…

Para eso, tenemos que entrar en el panel de control del hosting (que no en el de WordPress…) y a través del administrador de archivos navegar hasta localizar el archivo (normalmente estará en la carpeta public_html) y editarlo.

Añades la sentencia:

Redirect 301 /url-post-viejo https://url-home-web

Así cuando alguien haga clic en el enlace del post que ya no existe irá a la home de tu web (o si quieres especificar otra url que te interese, por ejemplo, en el caso de que lo borres para evitar la canibalización de keywords, pues se lo pones)

Obviously, url-post-viejo tienes que cambiarlo por la dirección que tenía tu post (sin poner el dominio) y url-home-web sería la URL completa de la página a donde quieres que se redirija (con dominio incluido).

Aviso a navegantes, ten en cuenta que cada redirección que añadas a tu archivo .htaccess, es una tarea que ha de comprobar el servidor en cada visita, es decir, que si pones muchas líneas de redirección, puede llegar a afectar al rendimiento de tu web.

Quiero explicarte, que esto realmente, se hace para evitar que la gente pueda llegar de uno u otro modo a esa dirección y se encuentre con un error 404, pero ten en cuenta que también puedes personalizar la página de error 404 y sacarle partido.

Desindexar la página del Google Search Console

Ahora sí que vas a eliminar la página del índice y de la caché de Google.

Para eso, tienes que acceder a la herramienta Google Search Console.

En el menú de Indexación, verás la opción ‘Retirada de URLs’

Una vez dentro de la opción, vas a presentar una nueva solicitud, añades la URL completa, le marcas retirar solo la URL y envías la solicitud.

Con esto ya estaría el post desindexado temporalmente.

En el caso de que hayas borrado el post, ya habrías terminado, ya que cuando pase el tiempo (creo que es un mes) los robots al volver a comprobar tu página, esa url ya no estará activa.

Pero ¿Qué pasa si sólo la quieres desindexar sin borrarla? Pues en ese caso deberías bloquearla a través de una etiqueta META como:

<meta name=»robots» content=»noindex»>

que deberías añadir al header de la página que no quieras que se indexe.

Cómo desindexar un post del buscador
Foto de Lisa Fotios: https://www.pexels.com/es-es/foto/ordenador-portatil-internet-tecnologia-ordenador-16368540/
Puedes compartir el post en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *