Hace un tiempo ya te expliqué qué es el Storytelling y creo que ha llegado el momento de profundizar más en en esta técnica tan importante del copywriting.
A modo de resumen te diré que el storytelling se basa en contar las cosas con una historia detrás, dando un contexto y consiguiendo que tu lector se vea reflejado en lo que cuentas.
¿Sabes esos libros que empiezas a leer y te enganchan desde la primera página?
Pues ese es tu objetivo ¿y para qué? puede que te preguntes
La finalidad varía desde aumentar las visitas de tu web, a tus perfiles sociales, el engadgement de tu marca personal o directamente vender algo…
Vamos a poner un ejemplo del mundo 1.0:
En la misma calle de tu ciudad hay dos panaderías que ofrecen los mismos productos, en una el dependiente es correcto, eficiente, te da tu pan y te vas, en la otra hay un dependiente de esos que recuerdan tu nombre, el pan que sueles llevarte e incluso te recomienda qué productos podrías probar, de vez en cuando te cuenta anécdotas, un tipo simpático, vaya…
¿A cuál crees que irás?
OJO: Por supuesto, hay una fina línea entre que el dependiente te aconseje y sea amigable, a que sea uno de esos que se ponen a cotorrear y te hacen perder el tiempo.
Y sí, esto ha sido una ‘sutil’ crítica a las newsletters que nos inundan llenas de blah-blah-blah…
Yyyy… a lo que vamos…
Claves para crear un buen Storytelling
Utiliza experiencias comunes
Todos en general tenemos vivencias similares que nos hacen ser quienes somos, nuestra infancia, juventud, l’amour…
Son esas vivencias las que van a marcar un buen storytelling, ya que quien lo lea y haya pasado por la misma etapa se verá reflejado a sí mismo o a alguien que conozca.
¿Quién en la sala no es capaz de empatizar con los anuncios de Casa Tarradellas? Mira que las pizzas no son nada hasta allá, pero sus anuncios son de 10.
Personaliza la historia de un modo razonable
¿Quieres que te de un consejo? No te pases….
Hay determinados discursos que se repiten y se repiten… y ya no tienen ningún efecto.
Mira, así, entre tú y yo, estoy de los gurús que te enseñan a crear tu empresa después de haber creado la suya, arruinarse y renacer de entre las cenizas…
Que no hombre, que no se puede ir contando lo mismo una y otra vez.
Y oye, que si te ha pasado de verdad, pues intenta contarlo de una forma distinta, no te centres en lo mismo que los demás, dí que eres una mente inquieta y que tras muchas pruebas has dado con la chispa de tu vida, yo que se…
Simplifica
No te compliques demasiado contando la historia en cuestión, los humanos dentro de nuestra complejidad somos bastante simples.
Las historias sencillas funcionan mucho mejor que las complicadas.
No te pases aportando un contexto excesivo porque corres el riesgo ya no de que te olviden si no sencillamente que pierdan el interés.
Tienes que centrarte en lo que vas a contar y dar un contexto con el que se empatice, no escribir una novela.
Puedes utilizar tus redes sociales para dar varios contextos y enlazar historias entre ellas, eso mola, pero soltar un rollo infumable por no dejarte nada en el tintero, no…
Utiliza una clave informal o incluso de humor
Piensa que el mundo 2.0 es una forma de evadirnos de nuestro día a día y lo que buscamos son cosas sencillas, que nos arranquen una sonrisa y ya.
Una de las claves de un buen copy está en saber llamar la atención no sólo de tus lectores habituales, si no en atrapar a lectores casuales.
Haz que quien te lea sienta que se lo estás contando a él, no que está leyendo un mensaje ‘pregrabado’.
Intenta que tu historia tenga moraleja
Más allá de la solución que ofrezces, como si de una fábula para niños se tratara, procura que tu historia tenga una moraleja.
No es sólo que tú hayas encontrado una solución al problema, si no que expliques un poco tu proceso de aprendizaje, lo que te aportó y cómo te sentiste y cómo se sentirá quién te contrate.
A todos nos gusta aprender (sin esfuerzo mejor XD), así que si aportas una pizca de sabiduría a tus lectores te lo agradecerán.
No te pierdas en el mensaje
Ten en cuenta que también corres el riesgo de venirte muy arriba y perder el foco, cuidado no te centres tanto en la historia que pierdas el norte.
Siempre, siempre, ten presente a dónde quieres llegar con tu historia, y arregla el texto para que la conclusión sea clara.
Revisa tus textos antes de publicarlos
Y por último…
Relee tu texto y haz los arreglos necesarios hasta que suene a tí de una forma cercana, simpática y atractiva.
Y hasta aquí el post de hoy, en breve profundizaré más sobre este tema, así que si quieres saber cómo desarrollar tu copy y tu storytelling, no te pierdas los próximos posts 😉
