Este es un post algo básico pero que si te da agonía trabajar con las imágenes raw de tu cámara te ayudará a ver cuál es el flujo con el que deberías trabajar en Photoshop para ser eficiente y perderle el miedo al tiempo que se pierde en editarlas.
Es una cosa curiosa, durante muchísimo tiempo, tomaba las fotografías en raw+jpg y salvo que la imagen estuviera muy muy mal, el raw sólo lo guardaba por cuestiones de poder demostrar que la imagen era mía.
(Por todo el tema de imágenes de microstock y tal)
Pero, aunque continúo tomando las imágenes en raw+jpg, porque, oye, si una imagen está correctamente expuesta, editar por editar, me parece tontería.
Sí que he encontrado mi flujo de trabajo con Photoshop para hacer el proceso sencillo.
Empecemos por lo primero, bien, he hecho las fotos con mi cámara en raw + jpg.
Copia las fotos de tu tarjeta de memoria y haz copia de seguridad
Lo primero es hacer una copia de la carpeta tal cual la tienes en la cámara.
Cámbiale el nombre de acuerdo a tu sistema de organización, en mi caso, las tengo guardadas por años y dentro del año por fechas.
Es decir dentro de la carpeta 2024, tendré una, que por ejemplo sea 202402_Valencia, y esa carpeta será del viaje a Valencia en febrero del 2024.
Y luego esa carpeta con el nombre cambiado la copio al escritorio del equipo, para trabajar en ella y hago otra copia en un dispositivo externo, por lo que pueda pasar (la nube, un sistema NAS o un disco duro externo, el sistema que utilices normalmente para tus backups ¿Que no haces backups? Pues ve pensando seriamente en hacerlos, no sabes la suerte que has tenido de no haberlos necesitado hasta ahora…)
Bien, en este momento, tal vez pienses que tener dos copias de la misma carpeta en el mismo equipo es una tontería, esto, la verdad, es que es una manía mía, así se, que por mucho que la líe en una edición, o si se me va el dedo borrando archivos, tengo copia muy a mano…. la idea no es tener la copia forever and ever, la idea es que cuando haya terminado mi edición, sustituiré la copia dentro de la carpeta anual, por la carpeta editada (la del escritorio)
Bien, tengo mi carpeta 202402_Valencia en el escritorio ¿Y ahora qué?
Haz una primera revisión de todas las imágenes que tienes
Para esto yo lo que hago es ordenar las imágenes por tipo de imagen y ponerlas en vista de galería.
Así puedo descartar rápidamente fotografías que estén movidas, que estén repetidas o con variaciones mínimas.
Después vuelvo a ordenarlas por nombre y las raw, cuyos jpg haya borrado, las borro igual.
Luego creo 3 carpetas: familiares, raw y enviar.
Te recuerdo que muchas de mis fotografías terminan en bancos de microstock y por eso creo estas tres carpetas.
Si las fotografías son, yo que sé de una celebración y no las he de vender, sencillamente creo una carpeta raw para ir descartando las que ya he editado y posteriormente borrarlas.
Del mismo modo en la carpeta familiares, van aquellas en las que sale alguien de la familia o que las quiero guardar como recuerdo.
Pero bueno, te cuento el proceso más concretamente.
Editar los archivos raw
Bien, como te decía al principio utilizo Photoshop, para poder editar los raw de la cámara, hay que instalar un plugin, que es sencillamente una maravilla: el Camera Raw de Adobe Photoshop
Antes utilizaba el programa nativo de Nikon para procesarlas, pero es un proceso súper tedioso, tarda un montón en cargar y no, no merece la pena…
Una vez instalado el plugin establece Photoshop como programa por defecto para abrir los archivos raw de tu cámara (en el caso de Nikon, son extensión .NEF) y automáticamente te abrirá el Camera Raw.
** Hago aquí un pequeño inciso para los usuarios de MAC **
Si hasta ahora tenías instalado otro programa para editar las raw de la cámara continuará siendo el programa por defecto, para cambiarlo has de hacer clic con el botón secundario en cualquier archivo con la extensión raw e ir a obtener información:

Ahí verás, en el apartado ‘Abrir con’ con qué programa se abre y podrás cambiarlo:

Y si después de seleccionar el programa haces clic en ‘Cambiar todo…’ todos los archivos de la misma extensión se abrirán por defecto con el programa que hayas elegido.

Tiene una interfaz muy sencilla.

Los controles básicos son más que suficientes en un primer momento, ajustas la exposición, contraste, blancos, negros, potencias las iluminaciones o las sombras… y lo más importante, sin perder calidad de la imagen.
Toda esta información, la tiene la fotografía, es como si lo hubieras ajustado en la cámara cuando tomabas la imagen.
Una vez ajustados los valores, abajo a la derecha tienes un botón ‘Abrir’ que te abrirá la imagen con las modificaciones en Photoshop, para que puedas terminar de editarla, aplicar filtros, correcciones, etc.
Bien, ahora llega el momento que más me ha estado crispando desde que utilizo Photoshop, el de la exportación.
Exportar fotografía de Photoshop
Como sabes, y si no te lo cuento, Photoshop, desde hace unas cuantas versiones, no permite guardar como jpg (o png, o cualquier otro formato de los que se suelen utilizar) salvo que la imagen original sea en ese formato, si no que hay que exportarla.
Ahora bien, vas exportar ¿y cuál es el formato por defecto? PNG, (tócate las narices).
Bien, si como yo, necesitas que el formato sea JPG, esto se puede cambiar y no sólo el formato en cuestión sino, la calidad por defecto de la imagen.
Para eso hay que ir en el menú Archivo > Exportar > Preferencias de exportación…

Aquí puedes elegir el formato por defecto para la exportación rápida:

Y si eliges JPG, te permitirá seleccionar la calidad (al máximo, always)

Y ya estaría, ahora cuando termines de editar la imagen, en exportar irás a exportación rápida como JPG y te la guardará, como jpg y con el nombre que tiene el raw en su misma carpeta.
Si no has movido nada, te preguntará si quieres sobreescribir la imagen (ya que será el mismo nombre que le dio la cámara al crear el jpg) le dices que sí y au, ya puedes cerrar la imagen.
Ahora lo que hago es arrastrar el raw a su carpeta correspondiente y el jpg también dependiendo de si es para guardar en casa o si es para enviar a agencia.
Y así, con las 150 fotografías que tomé en Valencia en febrero XD.
