¿Sabes que puedes vender tus fotografías en Internet?
Hoy quiero hablarte sobre esta posibilidad de ganar dinero.
Te voy a explicar qué son los bancos de imágenes y cómo vender tus fotografías allí.
Hace un tiempo te hablé de cómo crear tu propia fotografía de producto y también hablamos sobre los bancos de imágenes gratuitos.
Pero tal vez tu caso sea que creas tus propias fotografías para tu blog (o incluso de viajes o tu día a día) y oye, que también podrías vendérselas a otros.
Y no deja de ser un modo de monetizar tu afición ¿verdad?
¿Se te había ocurrido?
¿Qué son los bancos de imágenes?
Básicamente son agencias que almacenan y proporcionan imágenes de todo tipo.
Es como un supermercado de fotografías, casi cualquier tema que busques lo encontrarás ahí.
Es el sitio al que bloggers, publicistas, diseñadores, empresas y medios de comunicación van a buscar imágenes para sus webs o sus publicaciones.
Vamos con un ejemplo, imagina que tienes una empresa de las que hacen los catálogos de viajes que tienen en las agencias, tienes que sacar el catálogo de playas de la costa española, puedes ir destino por destino haciendo las fotografías, contratar a un fotógrafo en cada destino para que las haga… o ir a un banco de imágenes y sencillamente buscar los destinos y ver qué imágenes hay disponibles.
O imagina que tienes una empresa de montaje de ventanas y quieres poner imágenes de cada tipo de carpintería que instalas.
Esto puede sonar a broma, pero hice una fotografía de una ventana de aluminio del piso donde vivía y la he vendido más de 30 veces, ojo.
Dicho esto, ya hemos hablado de los bancos de imágenes gratuitos, pero también los hay de pago y es de ellos de los que te quiero hablar hoy.
¿Cómo funcionan los bancos de imágenes?
Básicamente te diré que hay dos tipos de agencias, las de microstock y las de macrostock.
En las de microstock, donde es más fácil vender, lo que hacen es vender licencias de uso de las imágenes bastante baratas y al fotógrafo le dan un porcentaje.
En las de macrostock es similar, pero las ganancias son muy superiores, pero claro, para esto tus fotografías tienen que ser muy buenas.
Nos vamos a centrar en el microstock.
La idea es que tu te registras, haces una prueba (te piden tus X mejores fotografías) y si te aprueban ya puedes empezar a subir fotos.
Cuando las vas a subir tienes que categorizarlas y ponerles una serie de keywords relacionadas con la imagen, después te las revisan (que tengan calidad suficiente, no estén movidas, balance de blancos adecuado, etc) y cuando dan el Ok, pasan a estar disponibles en su catálogo.
Como te decía antes por cada venta de las fotografías se cobra un porcentaje, normalmente entre un 30 y un 50% del precio de venta.
Para que te hagas una idea, en la mayoría de agencias suelo cobrar 0.20€ o 0.30€ por cada venta.
A veces hay suerte y la comisión es mayor, bien porque el cliente elige un tamaño de la imagen grande o porque no está suscrito a la agencia y entonces le cobran más.
Eso sí, todas las agencias tienen un importe mínimo que hasta que no se alcanza no te pagan…
¿Merece la pena vender en microstock?
Vale, se lo que estás pensando, a base de 20 céntimos no me retiro en la vida…
Bueno, siendo sinceros, rico es complicado hacerse con el microstock si no le dedicas mucho tiempo, ganas y creatividad, pero oye, que poco a poco, es como tener una hucha…
Según vas subiendo más fotografías y el portafolio se va a ampliando, las fotografías se van vendiendo más hasta que llega el día de cobro ¡yupi!
¿Merece la pena el esfuerzo?
Pues depende del tiempo libre que tengas y el equipo que tengas.
Si partes de tener ya un equipo fotográfico un poco bonico (una cámara reflex) por hobby y en muchos casos incluso las fotografías que guardamos en nuestro disco duro, tampoco pierdes nada por probar.
¿Y por dónde empiezo con el microstock?
Lo primero será registrarte en las páginas y ellos te solicitarán que les envíes una muestra de las mejores fotografías que tengas, las evalúan y si el revisor tiene un buen día te aceptarán, si no tienen un buen día seguramente te darán un plazo de X días a partir del cual podrás volver a intentarlo (para esto Shutterstock y Alamy son horribles…)
Te cuento las agencias con las que trabajo más.
Shutterstock esta es una de las que más vende en cantidad, pero casi siempre a 0.20$, la cantidad mínima para cobrar son 50$
Adobe Stock esta también es de las grandes, muy parecido a Shutterstock, pero con mayores comisiones normalmente. Cantidad mínima para cobrar: 50$
123rf Cantidad mínima para cobrar: 50$
Deposit Photos Cantidad mínima para cobrar: 50$
Dreamstime Cantidad mínima para cobrar: 100$ (no se cuándo llegaré a acercarme a cobrarlo, pero ahí está, una hucha con 50 y pico $…)
BigStock Cantidad mínima para cobrar: 30$
CanStock En esta yo vendo poquísimo, pero el proceso de subida de fotos es tan sencillo que lo mantengo. Cantidad mínima para cobrar: 50$
Alamy Esta es un punto aparte, si consigues vender algo, cobras bastante, están ahí a medio camino entre el microstock y el macrostock, eso sí es bastante difícil vender. En esta me costó Dios y ayuda que me aceptasen, curiosamente, una vez que te han aceptado aprueban casi cualquier fotografía… Cantidad mínima para cobrar: 75$.
Consejos para trabajar con bancos de imágenes
Antes de subir las fotos (sobre todo las que envíes en la prueba inicial) ábrelas con Photoshop y amplíalas al 100% porque normalmente las pegas son: fotografías trepidadas (movidas, aunque sea muy levemente), fuera de foco o poca nitidez, y eso en muchos casos solo se aprecia al 100%.
En cada sitio que subas las fotos hay que ponerles título, descripción, palabras clave y categorías. Si no quieres morir en el proceso os recomiendo que el título, la descripción y las palabras clave se las pongas en los datos EXIF. Para las categorías si que tendremos que morir al palo e ir página por página eligiéndolas.
Otro consejo es que intentes no fotografiar nada con logos ni con personas reconocibles, si no, lo tendrás que intentar vender como fotografía editorial (vamos, para prensa) o en el caso de que aparezcan personas como modelos te tendrán que firmar un contrato de modelo para que te lo acepten las agencias.
Pues básicamente esto es lo más importante ¿te animas a vender tus fotos?