Seguro que has oido hablar de la Ley de Protección de datos y hasta te suena la Agencia Española de Protección de datos.
Pero… ¿sabías que si tienes un blog también te afecta?
Suena a algo que tienen que hacer las empresas y que no sirve para nada para que guarden nuestros datos y no se los vayan vendiendo a terceros para publicidad y tal ¿verdad?
Pues resulta que si recoges datos a través de tu blog también te atañe.
Es decir si estás pensando en crear tu lista de correo, o en vender algo a través de la web, antes tendrás que inscribirte en la Agencia Española de Protección de datos.
¿Quién tiene que inscribirse en la Agencia Española de Protección de Datos?
Como dicen en su apartado de Preguntas frecuentes:
Están obligados a notificar la creación, modificación o supresión de ficheros para su inscripción en el RGPD, de acuerdo a lo dispuesto en la LOPD, aquellas personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada, u órgano administrativo, que procedan a la creación de ficheros que contengan datos de carácter personal.
Los ficheros de datos de carácter personal de titularidad privada serán notificados a la Agencia Española de Protección de Datos por la persona o entidad privada que pretenda crearlos, con carácter previo a su creación. El RGPD inscribirá los ficheros si las notificaciones se ajustan a los requisitos exigibles.
Una buena noticia:
La inscripción de los ficheros en el RGPD es totalmente gratuita.
¡Yipiiee!
Cómo inscribirte en la Agencia Española de Protección de Datos
Para este paso a paso, voy a dar por hecho que eres una blogger como yo y no una empresa.
En mi caso, me doy de alta porque quiero crear mi lista de correo, y tal vez, algún día, vender a través del blog.
Vamos a ello:
Tienes que abrir el formulario electrónico de Notificaciones Telemáticas a la AEPD (NOTA) al que se accede desde la página web de la AEPD.
El sistema nos permite iniciar una nueva notificación, o reanudar una existente, aquí, tendrás que seleccionar ‘Iniciar una nueva notificación’.
Tendrás que seleccionar si el fichero que quieres inscribir va a ser de titularidad pública o privada.
Salvo que seas una administración pública, la titularidad será privada 😉
Y después te preguntará si vas a hacer la inscripción con o sin certificado digital.
El proceso es el mismo, pero si no tienes certificado al final tendrás que imprimirlo para firmar el documento físicamente y presentarlo a la Agencia Española de Protección de Datos en cualquiera de las formas que reconoce la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Un rollo macabeo, vaya, mejor hazlo con el certificado digital…
Rellena tus datos
Empezamos a rellenar campos (si has entrado con certificado digital, parte de esos campos se autorellenarán)
Primero, tendrás que rellenar tus datos personales.
Los campos, como ves son todos sencillos, sólo pueden ofrecer alguna duda estos:
- Cargo: ahí pondrás: ‘Responsable del fichero’.
- Medio de notificación: Si seleccionas ‘Correo Postal’ te enviarán una carta, pero puede tardar un mes tranquilamente, si seleccionas ‘Sede electrónica’ te enviarán un correo cuando la notificación haya sido resuelta (unos 4 días).
Las siguientes páginas son rápidas
Responsable del fichero
Otra vez tus datos y la actividad que mejor se ajuste a la temática de tu blog o de lo que vayas a vender.
Tipo de operación
Aquí tendrás que seleccionar lo que quieres hacer con el fichero, puedes dar de alta, modificar o eliminar un fichero existente.
En este caso, tendrás que hacer click en ALTA DE FICHERO, haces click en ‘Formulario Tipo’.
Y te mostrará varias opciones, en este caso, tendrás que seleccionar “Clientes y/o Proveedores”.
Cumplimenta el resto de la notificación
Derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación -> Siguiente
Encargado del tratamiento -> siguiente
Identificación y finalidad del fichero: Clientes y/o proveedores, viene precompletado.
Solo tendrás que ajustar un poco la tipificación de finalidad y usos previstos.
Origen y procedencia de los datos: Este lo he dejado con los datos por defecto.
Tipos de datos, estructura y organización del fichero
Aquí para mí las opciones por defecto me resultan válidas, así que no he modificado nada.
Otro punto importante será el sistema de tratamiento que usaremos para los datos, existen tres tipos:
- Automatizado: Por ejemplo tenemos un negocio online y mantenemos una base da datos automática con nuestros clientes.
- Manual: Por ejemplo si recogemos formularios de nuestros clientes o trabajadores en papel.
- Mixto: Cuando usamos una mezcla de los dos sistemas
Medidas de seguridad: Si únicamente guardas datos identificativos selecciona un nivel de seguridad básico .
Cesión o comunicación de datos: Si no vas a ceder los datos a terceros no tienes que preocuparte, pero si cedes datos tendrás que especificar las categorías de los destinatarios.
Envío y firma
Cuando ya esté todo cumplimentado solo tienes que darle a firmar y se enviará, cuando termines el proceso te puedes descargar el justificante del proceso.
NOTA: Según el navegador que utilices, si lo haces con certificado digital, tendrás que descargarte la aplicación de autofirma.
Una vez terminado el proceso, si has seleccionado Sede Electrónica como medio de notificación, te llegará un email para verificar el email.
Y bueno, eso es todo, ya solo nos quedará esperar la confirmación del alta en la AEPD para poder empezar a crear nuestra base de datos.
En la carta o el email aparecerá el código de inscripción que luego te servirá en el caso querer modificar o suprimir la inscripción.
Comprobar que el alta se ha realizado correctamente
Puedes comprobar que todo está correcto accediendo al RGPD.
El RGPD es un registro de libre acceso, en el que podemos consultar tanto la inscripción de nuestros ficheros propios como los de cualquier tercero que tenga esa misma obligación.
Si quieres consultarlo puedes hacerlo aquí.