Redactar aviso de cookies

Cómo redactar correctamente el aviso de Cookies de tu web

Bueno, ya habrás visto que medio internet está en modo histeria con el tema de la GDPR.

Esa bonita norma europea de protección de datos.

Hoy te voy a explicar algo que ya deberías tener en tu web y que si no lo tienes, pues ve pensando en ir creándolo.

Lo cierto es que muchas de las cosas que nos exige ya deberíamos tenerlas en marcha por las leyes españolas LSSI y LOPD.

Pero bueno, ya nos conocemos, al final, vamos dejándolo, vamos dejándolo y lo que sería modificar unos pequeños detalles para adaptarlos a la normativa europea, se ha convertido en media blogosfera buscando textos legales ;).

Hoy me voy a centrar en la Política de Cookies.

 

¿Qué es la Política de Cookies?

Es una página que tienes que tener en tu web/blog informando de las cookies que entran en juego cuando alguien visita tu web.

Esta página ya deberías tenerla en marcha por la LSSI y no, la exigencia no se limita a que tengas un aviso que diga :

‘Esta web utiliza cookies’ y un botoncito de ‘Acepto’.

 

Empecemos con unas pequeñas definiciones.

 

¿Qué son las Cookies?

A parte de unas ricas galletas (ummm, chocolate….)

Las cookies son una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes.

Es un pequeño fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro.

Ahí se guarda información acerca de lo que hemos estado haciendo en la páginas.

Puede ser desde un inicio de sesión hasta los últimos hoteles que hemos visto en Booking (y que luego Google te muestra en cualquier otra web que visites…)

Las cookies tienen fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión hasta una fecha futura especificada, a partir de la cual dejan de ser operativas.

De acuerdo con la LSSI todos los que tenemos un blog o una web tenemos que advertir al usuario de la existencia de esas cookies y pedirle permiso para instalarlas.

Hasta aquí casi todo claro ¿Verdad?

Pues la susodicha ley también especifica (aquí es donde más se falla) que hay que describir las caracteríticas y funciones de cada una de ellas y además bloquearlas hasta tener el consentimiento del usuario.

 

¿Cuáles son los tipos de Cookies más habituales?

Existen distintos tipos de Cookies que podemos clasificar según su finalidad real y cuándo se ejecutan.

  • Cookies técnicas: Son las que son necesarias para realizar una acción en una página web, como entrar en tu perfil o hacer un pedido online.
  • Cookies de personalización: permiten personalizar los contenidos del sitio web, ¿sabes que a veces visitas una web de Estados Unidos y pese a que pusiste la dirección .com te redirige ella sola a la versión en español? pues eso lo hace una cookie.
  • Cookies analíticas: para estadísticas de visitas y comportamiento en la web, son necesarias para que Google Analytics funcione.
  • Cookies publicitarias: lo que te explicaba antes, aquellas que hacen que siempre veas los anuncios relacionados con tus últimas búsquedas 😉

 

¿Qué debe tener la Página de Cookies?

En tu página de cookies debería aparecer:

  • Definición de lo que son las cookies y cuál es su función.
  • El tipo de cookies que utilizas en tu web y para qué las utilizas.
  • Qué cookies se van a instalar (las tuyas y las de terceros) y cuál es su caducidad.
  • Cómo gestionar y eliminar las cookies.

Si no tienes idea sobre qué son y para qué sirven las cookies que estás instalando en tu página web deberías buscar información sobre ellas a través de Google, por ejemplo.

Un peñazo, cierto, pero necesario.

 

¿Qué Cookies utiliza mi web?

Si quieres saber fácilmente las cookies que utiliza tu web puedes utilizar Chrome (el navegador de Google).

Ejecuta Chrome y ve a tu web.

Cuando se haya cargado la web, presiona F12.

Ahora tienes que tener una serie de apartados, vas a Application y pinchas en cookies.

Vas navegando por la página y verás como te va mostrando (y cambiando) las cookies que utiliza en cada página.

Por ejemplo, en una página del blog yo veo esto:

Ver cookies en Chrome

Sin embargo al ver un post en concreto, me muestra esto otro:

Ver cookies en Chrome

Como ves aquí me carga cookies extra, las de Google Ads y las del plugin addtoany (el de los botoncitos de compartir en redes sociales).

Bien, si lo estas viendo como yo en un lado de la página, tienes que pinchar en esos tres puntos en vertical:

En ‘Dock side’ marca el que ves en azul para que te salga extendido por la parte inferior de la pantalla.

Ahora verás esto:

Inspeccionar cookies en chrome

Ahora no solo ves la cookies, si no que puedes ver a qué dominio pertenecen y su fecha de caducidad.

 

¿Cómo desactivar las cookies de cada navegador?

Uno de los requisitos de la política de cookies es que también tiene que decirle al usuario cómo puede gestionarlas o eliminarlas.

Bien, cada navegador funciona de una manera distinta, para no hacer un texto interminable, te recomiendo que sencillamente añadas los enlaces a las instrucciones de cada uno de ellos.

Chrome: Borrar, habilitar y administrar cookies

Internet Explorer: Eliminar y administrar cookies

Mozilla Firefox: Habilitar y deshabilitar cookies que los sitios web utilizan para rastrear tus preferencias

Safari: Administrar cookies y datos de sitios web

 

Y voilà ya tienes todos los datos para redactar tu propia política de cookies, aquí te dejo la mía por si te puede servir.

Sólo te faltará buscar un plugin que pare el uso de cookies hasta que tengas la autorización, yo utilizo: Cookie Notice de dFactory

Redactar aviso de cookies

Puedes compartir el post en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *